El proceso de gestión de la configuración de software define una serie de tareas que tienen cuatro objetivos principales : identificar los elementos, gestionar los cambios, facilitar la construcción de diferentes versiones, y garantizar que la calidad del software.
Se dividen en las siguientes etapas:
Identificación de objetos en la configuración del software
Se nombra cada uno de los elementos por separado y luego se organizan mediante un enfoque orientado a objetos. Se pueden clasificar en dos tipos de objetos : básico y agregado. Un objeto básico es un fragmento de información, y un objeto agregado es una colección de objetos básicos.
Control de versiones
Se combinan procedimientos y herramientas para gestionar las diferentes versiones del software que se generen a lo largo de su desarrollo. También se implementa un "seguimiento de conflictos" que permiten registrar y dar seguimiento al estado de todos los errores del proyecto.
Control de cambio
En un proyecto donde son muchos los que interactúan con el código, se necesita llevar un control para evitar que haya malentendidos y cambios inecesarios en el código. Para esto se utiliza un mecanismo dónde el desarrollador al cambiar el código, genera una versión que solo el puede ver, para después de asegurarse que los cambios fueron correctos, puedan ser implementados
Auditoria de la configuración.
Es la revisión de los cambios y configuraciones realizadas a lo largo del desarrollo del proyecto de software. Se enfoca en la corrección técnica del objeto que se ha configurado.
Se necesita responder a estas preguntas:
- ¿Se ha realizado un cambio especifico?
- ¿Se ha seguido el proceso de cambio?
- ¿El cambio ha resaltado en el ECS?
Reporte
Es una actividad que responde a las siguientes preguntas 1)¿Que ocurrió?, 2)¿Quien lo hizo?, 3)¿Cuando ocurrió?
Cada vez que se le asigna una identificación nueva o actualización se necesita explicar porque se hizo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario